Manejo de la fibrosis perifolicular

En la observación histológica cercana de las biopsias del cuero cabelludo calvo, la miniaturización de los pelos terminales es una característica distintiva en el AGA y con frecuencia se asocia con fibrosis perifolicular. Se descubrió que la miniaturización de los folículos capilares está asociada con un depósito del llamado colágeno o conectivo serpentinas de tejido debajo del folículo ”, así como un aumento de 2 a 2,5 veces de la vaina dérmica folicular compuesta de haces de colágeno densamente empaquetados.

Informes anteriores mostraron que el tratamiento con DHT y testosterona provocó un aumento en la concentración en estado estacionario de ARNm de procolágeno alfa 1 (I) en células de osteosarcoma similares a osteoblastos humanos y que la síntesis de colágeno fue estimulada por andrógenos en ratones. Por esa razón, la fibrosis perifolicular puede ser otro mecanismo patogénico de AGA, no un fenómeno simple que generalmente se ve en AGA.

La testosterona y la DHT estimulan la transcripción y la expresión de proteínas del gen de procolágeno tipo I en fibroblastos dérmicos foliculares. Esto sugiere que la inducción de la síntesis de procolágeno tipo I por testosterona puede ser, en parte, responsable de los paquetes de colágeno densamente empaquetados alrededor de los folículos capilares miniaturizados que conducen a la fibrosis perifolicular que se observa en AGA.

Hibberts NA, Howell AE, Randall VA (1998) Las células de la papila dérmica del folículo piloso calvo contienen niveles más altos de receptores de andrógenos que los del cuero cabelludo no calvo. J Endocrinol 156: 59–65


Hibino T, Nishiyama T (2004) Papel del TGF-beta2 en el ciclo del cabello humano. J Dermatol Sci 35: 9–18

Hoffmann R, Seidl T, Neeb M et al. (2002) Cambios en los perfiles de expresión génica en células B en desarrollo de médula ósea murina. Genome Res 12: 98–111

Hunt DP, Morris PN, Sterling J et al. (2008) Un nicho altamente enriquecido de células precursoras con potencial neuronal y glial dentro de la papila dérmica del folículo piloso de la piel adulta. Células madre 26: 163–72

Inui S, Fukuzato Y, Nakajima T et al. (2002) El TGF-beta1 inducible por andrógenos de las células de la papila dérmica calva inhibe el crecimiento de las células epiteliales: una pista para comprender los efectos paradójicos del andrógeno en el crecimiento del cabello humano. FASEB J 16: 1967–9

Itahana K, Dimri G, Campisi J (2001) Regulación de la senescencia celular por p53. Eur J Biochem 268: 2784–91

Jacobs JJ, de Lange T (2004) Papel significativo para p16INK4a en la senescencia dirigida por telómero independiente de p53 . Curr Biol 14: 2302–8

Jahoda CA (2003) Movimiento celular en la dermis del folículo piloso: ¿más que una calle de dos vías ? J Invest Dermatol 121: ix – xi

Jahoda CA, Horne KA, Oliver RF (1984) Inducción del crecimiento del cabello mediante la implantación de células de papila dérmica cultivadas. Naturaleza 311: 560–2

Kaufman KD (1996) Metabolismo de andrógenos, ya que afecta el crecimiento del cabello en la alopecia androgenética. Dermatol Clin 14: 697–711

Kauser S, Westgate GE, Green MR et al. (2011) El folículo piloso humano y los melanocitos epidérmicos exhiben diferencias sorprendentes en su perfil de envejecimiento que implica catalasa. J Invest Dermatol 131: 979–82

Koli K, Saharinen J, Hyytiainen M et al. (2001) Latencia, activación y proteínas de unión de TGF-beta. Microsc Res Tech 52: 354–62

Kwack MH, Kim MK, Kim JC y col. (2012) Dickkopf 1 promueve la regresión de los folículos capilares. J Invest Dermatol 132: 1554–60

Kwack MH, Sung YK, Chung EJ y col. (2008) dickkopf 1 inducible por dihidrotestosterona de las células de la papila dérmica calva causa apoptosis en los queratinocitos foliculares . J Invest Dermatol 128: 262–9

Kyprianou N, Isaacs JT (1989) Expresión del factor de crecimiento transformante beta en la próstata ventral de la rata durante la muerte celular programada inducida por la castración. Mol Endocrinol 3: 1515–22

Lange CA, Gioeli D, Hammes SR et al. (2007) Integración de eventos de señalización rápida con la acción del receptor de hormonas esteroides en el cáncer de mama y próstata. Ann Rev Physiol 69: 171–99

Maher P (2005) Los efectos del estrés y el envejecimiento sobre el metabolismo del glutatión. Envejecimiento Res Rev 4: 288–314

Mathieu J, Zhou W, Xing Y et al. (2014) Los factores inducibles por hipoxia tienen papeles distintos y específicos de cada etapa durante la reprogramación de las células humanas a la pluripotencia. Cell Stem Cell 14: 592–605

Miranda BH, Tobin DJ, Sharpe DT et al. (2010) Folículos pilosos intermedios: un nuevo modelo clínicamente más relevante para las investigaciones del crecimiento del cabello. Fr. J. Dermatol 163: 287–95

Mohyeldin A, Garzon-Muvdi T, Quinones-Hinojosa A (2010) Oxígeno en biología de células madre : un componente crítico del nicho de células madre. Cell Stem Cell 7: 150–6

Norwood OT (1975) Calvicie de patrón masculino: clasificación e incidencia. South Med J 68: 1359–65 Nyholt DR, Gillespie NA, Heath AC et al. (2003) Base genética de la calvicie de patrón masculino. J Invest Dermatol 121: 1561–4

Oliver RF (1966) Crecimiento de bigotes después de la extracción de la papila dérmica y la longitud del folículo en la rata encapuchada. J Embryol Exp Morphol 15: 331–47

Philpott MP, Sanders D, Westgate GE et al. (1994) Efectos de la insulina y los factores de crecimiento similares a la insulina en los folículos capilares humanos cultivados: IGF-I a concentraciones fisiológicas es un importante regulador del crecimiento del folículo piloso in vitro. J Invest Dermatol 102: 857–61

Pi M, Parrill AL, Quarles LD (2010) GPRC6A media los efectos no genómicos de los esteroides. J Biol Chem 285: 39953–64

Placencio VR, Sharif-Afshar AR, Li X et al. (2008) La señalización del factor de crecimiento transformante estromal beta media la respuesta prostática a la ablación de andrógenos por la actividad paracrina de Wnt. Cancer Res 68: 4709–18

Randall VA (2007) La regulación hormonal de los folículos capilares presenta una paradoja biológica . Semin Cell Dev Biol 18: 274–85

Randall VA, Thornton MJ, Hamada K et al. (1991) Andrógenos y el folículo piloso. Células de papila dérmicas humanas cultivadas como sistema modelo. Ann NY Acad Sci 642: 355–75

Severi G, Sinclair R, Hopper JL et al. (2003) Alopecia androgenética en hombres de 40 a 69 años: prevalencia y factores de riesgo. Br J Dermatol 149: 1207–13

Shin H, Yoo HG, Inui S et al. (2013) La inducción del factor de crecimiento transformante beta 1 por andrógenos está mediada por especies reactivas de oxígeno en las células de la papila dérmica del folículo piloso. BMB Rep 46: 460–4

Su LH, Chen TH (2010) Asociación de alopecia androgenética con síndrome metabólico en hombres: una encuesta comunitaria. Br J Dermatol 163: 371–7

Tobin DJ, Gunin A, Magerl M et al. (2003) Plasticidad y dinámica citocinética del mesénquima del folículo piloso: implicaciones para el control del crecimiento del cabello. J Invest Dermatol 120: 895–904

Trueb RM (2003a) Asociación entre fumar y pérdida de cabello: ¿otra oportunidad para la educación sanitaria contra el tabaquismo? Dermatología 206: 189–91

Trueb RM (2003b) ¿Es la alopecia androgenética una dermatosis fotoagravada? Dermatología 207: 343–8

Vayalil PK, Iles KE, Choi J et al. (2007) Glutatión suprime la expresión de PAI-1 inducida por TGF inhibiendo la p38 y JNK MAPK y la unión de AP-1, SP-1 y Smad al promotor PAI-1. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol 293: L1281–92

Regresar al blog