El TGF-Beta 1 parece inhibir la tasa de alargamiento del folículo piloso in vitro e in vivo en ratones para promover la fase de regresión del cultivo de órganos de los folículos capilares humanos. Por lo tanto, TGF-Beta 1 se considera como un marcador de inducción de catágenos en el folículo piloso. Se demostró que TGF-Beta 1 induce una respuesta fibrótica rápida in vivo.
Además, la expresión crónica de TGF-Beta1 en fibroblastos dérmicos adultos causó alopecia severa caracterizada por hiperproliferación epidérmica y folicular, apoptosis, así como fibrosis e inflamación dérmicas. Inui et al demostraron que el TGF-Beta 1 inducido por andrógenos a partir de las células de la papila dérmica calva juega un papel importante en la miniaturización del tallo del cabello. Además, una función clave para TGF-Beta 1 en la cicatrización de heridas y fibrosis para regular la expresión de proteínas de los colágenos fibrilares y fibronectina.
TGF-Beta 1 se considera un potente factor anabólico que mejora la deposición y reparación del tejido conectivo y cuya señalización sostenida probablemente conduce al desarrollo de fibrosis tisular. Por lo tanto, se puede inferir que la expresión de TGF-Beta 1 inducida por la testosterona puede inducir fibrosis perifolicular en los fibroblastos dérmicos, acelerar los folículos pilosos para que se muevan en la fase catágena del ciclo capilar e inhibir el crecimiento epitelial, lo que hace que todo salga de la miniaturización de los folículos capilares. en AGA
Tosti A, Piraccini BM, Iorizzo M, Voudouris S. La historia natural de la alopecia androgenética. J Cosmet Dermatol 2005; 4: 41–43. 6 Rebora A. Alopecia areata incognita: una hipótesis. Dermatologica 1987; 174: 214–218.
Rebora A. Alopecia areata de incógnita. J Am Acad Dermatol 2011; 65: 1228.
Tosti A, Whiting D, Iorizzo M, Pazzaglia M, Vincenzi C, Micali G. El papel de la dermatoscopia del cuero cabelludo en el diagnóstico de alopecia areata de incógnita. J Am Acad Dermatol 2008; 59: 64-67.
Kossard S, Lee MS, Wilkinson B. Alopecia fibrosante frontal posmenopáusica: una variante del liquen planopilaris. J Am Acad Dermatol 1997; 36: 59-66.
Kossard S, Shiell RC. La alopecia fibrosante frontal se desarrolla después del trasplante de cabello para la alopecia androgenética. Int J Dermatol 2005; 44: 321–323.
Rossi A, Iorio A, Scali E y col. Alopecia frontal fibrosante y liquen planopilaris: comparación clínica, dermatoscópica e histológica. Eur J Inflamm 2013; 11: 311–314.
D'Ovidio R, Di Prima T. Un posible continuo de formas reversibles a formas irreversibles de alopecia. Hair Ther Transplant 2013; 3: 1.
Betz RC, Lee YA, Bygum A et al. Un gen para la hipotricosis simple de los mapas del cuero cabelludo al cromosoma 6p21.3. Am J Hum Genet 2000; 66: 1979-1983. 14 Shimomura Y, Agalliu D, Vonica A et al. APCDD1 es un nuevo inhibidor de Wnt mutado en la hipotricosis simple hereditaria. Nature 2010; 464: 1043-1047.
Blanpain C, Fuchs E. Células madre epidérmicas de la piel. Annu Rev Cell Dev Biol 2006; 22: 339–373. 16 Precio VH.
Alopecia androgenética en adolescentes. Pediatr Dermatol 2003; 71: 115-121. 17 Belgorosky A, Baquedano MS, Guercio G, Rivarola MA. Expresión del IGF y el sistema receptor de aromatasa / estrógeno en los tejidos suprarrenales humanos desde la infancia temprana hasta la pubertad tardía: implicaciones para el desarrollo de adrenarche. Rev Endocr Metab Disord 2009; 10: 51-61.
Azzouni F, Godoy A, Li Y, Mohler J. La familia de las 5 isoenzimas alfa-reductasa: una revisión de la biología básica y su papel en las enfermedades humanas. Adv Urol 2012; 2012: 530121.
Saraco N, Berensztein E, Dardis A, Rivarola MA, Belgorosky A. Expresión del gen de aromatasa en los testículos prepuberales humanos. J Pediatr Endocrinol Metab 2000; 13: 483–488.
Rossi A, Iorio A, Scali E y col. Los inhibidores de la aromatasa inducen "pérdida de cabello de patrón masculino" en las mujeres Ann Oncol 2013; 24: 1710-1711.
Campo D, Pisani A. Alopecia psicógena. G Ital Dermatol Venereol 2008; 143: 283–287. 22 Botchkarev VA. Estrés y folículo piloso explorando las conexiones. Am J Pathol 2003; 162: 709–712.
Steinert H. Uber das klinische und anatomische bild des muskelschwunds der myotoniker. Dtsch Z Nervenheilkd 1909; 37: 58.
Batten FE, Gibb HP. Miotonia atrofica. Cerebro 1909; 32: 187. 25 McKusick VA. Herencia mendeliana en el hombre. Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1984: 336.
Amorosi B, Giustini S, Rossi A, Giacanelli M, Calvieri S. Distrofia miotónica (enfermedad de Steinert): un estudio morfológico y bioquímico del cabello. Int J Dermatol 1999; 38: 434–438.
Kligman AM. Dinámica patológica de la pérdida de cabello humano: efluvio telógeno. Arch Dermatol 1961; 83: 175-198. 28 Rebora A. Efluvio telógeno. Dermatología 1999; 195: 209–212. 29 Kligman AM. Efluvio telógeno agudo. Arch Dermatol 1961; 83: 175